Las representaciones de la maternidad en la cultura solo pueden ser entendidas como operaciones complejas. No tienen un significado inherente fuera del discurso y del ámbito de lo social, pues responden a categorías de sistemas históricamente dadas, en las que se dirimen parámetros culturales determinantes. Analizar y replantear las estructuras que se conjugan en estas representaciones fue por mucho tiempo una tarea pendiente. Afortunadamente, cada vez más, en los distintos ámbitos de la cultura —sociales, intelectuales, artísticos, científicos, políticos—, la maternidad es un eje que convoca voces diversas para reflexionar las ideas y los afectos involucrados en su compleja constitución. A esta vena se suma el presente libro, con estudios dirigidos al discurso literario de escritoras de habla hispana que someten a la mirada crítica las representaciones de la maternidad. Rosario Castellanos, Adela Fernández, Carmen Boullosa, Daniela Rea, Guadalupe Nettel, Lina Meruane, Ariana Harwicz, Samanta Schweblin y Patricia Esteban Erlés son algunas de las voces convocadas.
Doctora en literatura hispánica por El Colegio de México, profesora-investigadora del Departamento de Letras Hispánicas de la Universidad de Guanajuato, integrante del cuerpo académico "Estudios literarios. Configuraciones discursivas y poéticas" y miembro del SNI. Es autora del libro Variaciones de la escritura. Una lectura crítica de El grafógrafo y de la obra de Salvador Elizondo (2016), coordinadora de las obras Salvador Elizondo: ida y vuelta. Estudios críticos (2016) y Mujeres mexicanas en la escritura (2017). Ha participado en los libros Monstruos y grotescos. Aproximaciones desde la literatura y la filosofía (2014) y Variaciones sobre el ensayo hispanoamericano. Identidad y diálogo (2012). Ha publicado artículos especializados en revistas nacionales e internacionales. Obtuvo el premio a la mejor tesis de doctorado en el área de humanidades (2013) otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias.