Este ensayo parte del señalamiento rulfiano de que "Luvina" le dio la clave para adentrarse en la atmósfera siniestra de Pedro Páramo. El presente texto aborda un sentido en que la región de Luvina se aproxima al universo oscuro de Comala. Se propone que el cuento es cercano a la novela en la medida en que nos introduce a esa zona rara y contigua a la muerte que es el estado de agonía. Algunos elementos que permiten ver a Luvina no solo como una imagen de la miseria, sino también como una representación de la condición de agonía son: su entorno grisáceo, el carácter sombrío de sus habitantes y la perturbación de tiempo y espacio. "La condición agonizante de Luvina", "Comala: encuentros espectrales" y "Comala: voces sepulcrales", son los tres apartados que presentan un análisis alrededor de esta dos ciudades rulfianas y su relación comunicante.
Es doctor en filosofía y profesor de tiempo completo en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Guanajuato. Ha realizado investigaciones sobre temas de epistemología, teorías de la racionalidad, hermenéutica y recientemente explora la relación entre las áreas de literatura y filosofía.
Publicaciones relacionadas
Salvador Elizondo: ida y vuelta
Claudia L. Gutiérrez Piña y otros
Impreso
$150.00
Jorge en diez o doce pasos
Jorge F. Hernández
Impreso
$100.00
Puesto de Observación
Luis Vicente de Aguinaga
Impreso
$150.00
A la salud del incurable
Fernando Fernández y otros
Impreso
$100.00
Un mundo de sombras camina a mi lado. Estudios críticos de la obra de Amparo Dávila
Varios Autores y otros
Impreso
$240.00
Pasolini
Rogelio Castro Rocha
Impreso
$240.00
La experiencia literaria en lenguas indígenas mexicanas