El presente trabajo es un acercamiento a los usos que el escritor argentino, Ricardo Piglia, hace de sus lecturas teóricas en su novela más emblemática: Respiración artificial (1980). La inserción que Piglia hace en el universo ficcional, a través de diversos recursos intertextuales, de sus lecturas teóricas, así como de su opinión crítica sobre la literatura, semiotiza el acto del lenguaje, inscribiéndolo en la convención de la ficcionalidad y en las normas de la institución literaria. Publicada hace ya varias décadas, durante la última fase del llamado Proceso de Reorganización Nacional, última dictadura que padeció el pueblo argentino en el periodo de 1976 a 1983, Respiración artificial no puede escaparse de su horizonte hermenéutico: un momento en que los intelectuales llevan a cabo varias estrategias de resistencia ante la represión y la censura impuestas por la Junta Militar.
Profesor de literatura en la Universidad de Guanajuato durante 21 años, colaborador en revistas literarias y coeditor de las memorias de los coloquios nacionales dedicados a Jorge Ibargüengoitia.
Publicaciones relacionadas
Salvador Elizondo: ida y vuelta
Claudia L. Gutiérrez Piña y otros
Impreso
$150.00
Jorge en diez o doce pasos
Jorge F. Hernández
Impreso
$100.00
Puesto de Observación
Luis Vicente de Aguinaga
Impreso
$150.00
A la salud del incurable
Fernando Fernández y otros
Impreso
$100.00
Un mundo de sombras camina a mi lado. Estudios críticos de la obra de Amparo Dávila
Varios Autores y otros
Impreso
$240.00
Pasolini
Rogelio Castro Rocha
Impreso
$240.00
La experiencia literaria en lenguas indígenas mexicanas