Voces femeninas contemporáneas

Voces femeninas contemporáneas

Poéticas de lo inquietante

Sin perder su carácter lírico, este conjunto de voces inquietantes despliega un abanico de temas que, surgidas desde el contexto latinoamericano, reflejan sectores profundos del alma humana. Diez autoras dan cuenta de este proyecto que vio sus primeros pasos durante la pandemia de Covid-19, y que ahora ve la luz con una propuesta que abarca la poéticas inquietantes actuales: desde los estudios literarios, femeninos, de género, distopías, deseos, miedos, violencias, arte y todo aquello que estas voces femeninas han puesto bajo análisis. Por medio de discursos libres (no tan apegado a riguridades ensayísticas), este título se abre paso entre la actualidad de una sociedad cambiante, para tratar de asimilar los fenómenos que nos han alcanzado y que seguirán rondando lo inquietante.  

  CÓMO CITAR

Opciones de compra

  • Impreso $200.00
LIT004290 CRÍTICA LITERARIA > Autores de mujeres
YAN051000 NO FICCIÓN ADULTOS JÓVENES > Temas sociales > General
DS Literatura: historia y crítica
JBSF1 Estudios de género: mujeres y chicas
JBF Cuestiones sociales y éticas
807 Literatura y retórica > Generalidades > Educación, investigación, temas relacionados
305.3 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Grupos sociales > Hombres y mujeres
  • Nombre
    • Inés Ferrero Cándenas

    • (Asturias, España). Estudió literatura inglesa en la Universidad de Oviedo y es doctora en literatura hispanoamericana por la Universidad de Edimburgo. Actualmente es profesora en la Universidad de Guanajuato, México, donde reside. Ha escrito libros sobre Remedios Varo, el papel de la mujer en el surrealismo y la interrelación entre la literatura y las artes visuales. Es autora del poemario El caracol de arena y colaboradora en colecciones y revistas de poesía en España y México

  • Nombre
    • Claudia L. Gutiérrez Piña

    • Doctora en literatura hispánica por El Colegio de México, profesora-investigadora del Departamento de Letras Hispánicas de la Universidad de Guanajuato, integrante del cuerpo académico "Estudios literarios. Configuraciones discursivas y poéticas" y miembro del SNI. Es autora del libro Variaciones de la escritura. Una lectura crítica de El grafógrafo y de la obra de Salvador Elizondo (2016), coordinadora de las obras Salvador Elizondo: ida y vuelta. Estudios críticos (2016) y Mujeres mexicanas en la escritura (2017). Ha participado en los libros Monstruos y grotescos. Aproximaciones desde la literatura y la filosofía (2014) y Variaciones sobre el ensayo hispanoamericano. Identidad y diálogo (2012). Ha publicado artículos especializados en revistas nacionales e internacionales. Obtuvo el premio a la mejor tesis de doctorado en el área de humanidades (2013) otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias. 

Publicaciones relacionadas