Cada generación universitaria construye una historia propia y a la vez, una parte de la historia de nuestra Universidad. De ahí la importancia que tiene rememorar periódicamente y ratificar el sentido de pertenencia a la Institución, así como el fortalecimiento de la amistad, en algunos casos hermandad. Esta obra es prueba de ello, pues en las páginas que la componen, se ha realizado el reconocido trabajo de agrupar el testimonio de quienes comenzaron y participaron en la construcción de la licenciatura en arquitectura y de los posgrados en la misma área. No se trata solo de una compilación de entrevistas y de material fotográfico común, sino que en estas páginas, el lector encontrará una parte de la esencia misma de la Escuela de Arquitectura, y de las mujeres y los hombres que conformaron su generación 1967-1971, y es allí, precisamente, en donde estriba la importancia de esta obra.
Gilberto Piñeda Bañuelos es Arquitecto y economista con estudios de maestría en Historia Regional y doctorado en Historia, Doctor en Economía Política, posdoctorado en Historia, profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Baja California Sur en el Departamento Académico de Economía, donde ha sido responsable del CEDOHU-UABCS. Ha realizado investigación sobre Historia Urbana: Economía, Ciudad y Patrimonio Cultural.
Publicaciones relacionadas
Romances, tradiciones y leyendas guanajuatenses
Agustín Lanuza
Impreso
$200.00
Génesis y consolidación de la educación superior pública en Guanajuato 1732-1870
José Eduardo Vidaurri Aréchiga
Impreso
$150.00
Manuel Plowes. Un científico mexicano del siglo XIX
José Esteban Hernández Gutiérrez
Impreso
$150.00
Historia del Colegio del Estado de Guanajuato
Agustín Lanuza
Impreso
$450.00
Los nahuas del Alto Balsas de Guerrero
Martha Monzón Flores
Impreso
$200.00
Ignacio Ramírez "El Nigromante". Desafíos de un liberal consecuente
Ignacio Ramírez "El Nigromante" y otros
Impreso
$80.00
Fulgencio Vargas Ortiz
Javier Ramírez Romo
Impreso
$200.00
La desamortización civil en villas y ciudades, siglos XVIII y XIX