Obra significativa de la arquitectura colonial, el Mesón de San Antonio, construido en el siglo XVIII, representa para Guanajuato un aporte para su configuración urbana y un destacado lugar en la incorporación de la ciudad minera al desarrollo de la prestación de servicios para viajeros, empresarios y comerciantes. En la actualidad aloja los servicios culturales de la Universidad de Guanajuato, institución que lo conserva de manera ejemplar atendiendo las características primordiales de estilo, estructura y simbolismos. Abrir este libro es abrir una puerta histórica para conocerlo, asombrarnos de su construcción y valorarlo. "Las transformaciones que ha tenido la teoría y la práctica de la composición arquitectónica llevaron a desechar e ignorar el sistema basado en cánones. Recientemente hay interés por redescubrirlo. En nuestro caso creemos haber avanzado en la investigación de las claves de la composición estructural y armónica que sirvieron de pauta a los constructores y en la interpretación del simbolismo que guarda la obra bajo estudio".
Ha ejercido como arquitecto en diversos lugares de nuestro país y en Guanajuato como funcionario. Su labor académica se extiende hacia la docencia en la UNAM; la Universidad Anáhuac (Ciudad de México, Sur), en la que fue fundador y primer director de la Escuela de Arquitectura, así como director simultáneo de la Escuela de Diseño Gráfico; y en la Universidad de Guanajuato coordinador de la maestría en restauración de sitios y monumentos, y catedrático del posgrado en artes. Se ha publicado, entre otros, sus artículos: "La capilla doméstica del marqués de Rayas. Estudio de su iconología" y "La sacralización urbana y regional de Guanajuato, México 1554-1663", así como los libros: Planificación simbólica y oculta del Bajío virreinal mexicano y sus antecedentes en la cultura occidental. En la actualidad, ya jubilado, continúa investigando nuevas evidencias de planificación simbólica del territorio.
Publicaciones relacionadas
Romances, tradiciones y leyendas guanajuatenses
Agustín Lanuza
Impreso
$200.00
Génesis y consolidación de la educación superior pública en Guanajuato 1732-1870
José Eduardo Vidaurri Aréchiga
Impreso
$150.00
Manuel Plowes. Un científico mexicano del siglo XIX
José Esteban Hernández Gutiérrez
Impreso
$150.00
Historia del Colegio del Estado de Guanajuato
Agustín Lanuza
Impreso
$450.00
Los nahuas del Alto Balsas de Guerrero
Martha Monzón Flores
Impreso
$200.00
Ignacio Ramírez "El Nigromante". Desafíos de un liberal consecuente
Ignacio Ramírez "El Nigromante" y otros
Impreso
$80.00
Fulgencio Vargas Ortiz
Javier Ramírez Romo
Impreso
$200.00
La desamortización civil en villas y ciudades, siglos XVIII y XIX
Varios Autores y otros
Impreso
$200.00
Otras publicaciones similares
Génesis y consolidación de la educación superior pública en Guanajuato 1732-1870
José Eduardo Vidaurri Aréchiga
Impreso
$150.00
Manuel Plowes. Un científico mexicano del siglo XIX
José Esteban Hernández Gutiérrez
Impreso
$150.00
Guía de gobernantes de Guanajuato
Jesús Rodríguez Frausto
Impreso
$200.00
Relatos introductorios para una historia gráfica de la ciudad de Guanajuato
Gilberto Jesús Piñeda Bañuelos
eBookGratuito
Impreso
$220.00
Manuel Plowes. Un científico mexicano del siglo XIX